Cómo secar moscas CDC y el truco de la "goma"
El CDC o cul de canard es un material excelente para el montaje de moscas artificiales para la pesca de la trucha, especialmente para pequeñas moscas emergentes, y es así porque parece muy real y permite presentaciones extremadamente delicadas.
![]() |
El truco de la “goma” |
Desde el primer día que las vi, me gustó el aspecto de las moscas montadas con CDC. Como pescador y montador de mis propias moscas, me encantaron las delicadas posadas y la extraordinaria flotabilidad natural de estas plumas, y también la facilidad para montar pequeñas emergentes sin necesidad de ser un experto montador de artificiales.
Otra de las virtudes de estas plumas CDC era la visibilidad que ofrecían estas diminutas moscas emergentes cuando el tiempo nublado convertía el agua en plateada. Pero rápidamente descubrí un serio inconveniente, el comportamiento de estas moscas era bueno durante los primeros lances, pero una vez empapadas, ya fuera por lluvia, por lanzamientos repetidos, por la captura de un pez, o por el hundimiento causado por remolinos, era difícil volver a recuperar su flotabilidad y visión.
Y sí, podías acicalarla y volverla a la vida, pero ya no era lo mismo, su comportamiento sobre el agua era diferente, lo que significaba pescar con una mosca casi invisible, inundada y de aspecto francamente deplorable o, peor aún, tener que cambiarla por una nueva después de cada captura. Para mí, ambas opciones eran desechadas, pues además de perder tiempo (en algunos casos muy valioso), en secarlas y acicalarlas, nunca volvían a funcionar como yo quería.
Recuerdo que a las pocas semanas de pescar con ellas, me deshice de todas las moscas CDC. Quiero decir, hubiera sido diferente si estas plumas me hubieran demostrado ser milagrosas, pero no lo fueron, y no lo son, por mucho que se empeñen algunos. En términos de efectividad, las moscas CDC no son ni más ni menos efectivas que las moscas montadas con plumas de los gallos de pluma de León.
Ciertamente, en ese tiempo pescando sin ellas, hubo momentos en que extrañé la extraordinaria flotación de estas moscas y la gran visibilidad que ofrecían, particularmente pescando con diminutas emergentes bajo una iluminación escasa y difícil.
Hace cuatro o cinco temporadas todo cambió, un buen amigo mío, veterano en este oficio, me contó sobre un truco para hacer revivir las moscas empapadas y mojadas CDC, un truco tan simple que en un primer momento dudé de su eficacia, pero cuando me lo demostró, quedé anonadado, absolutamente maravillado y sorprendido.
![]() |
Maravilloso truco para secar moscas cdc |
Antes de sumergirnos en el proceso de restauración de las moscas CDC o cul de canard, que significa culo de pato en francés, es importante entender qué hace que las plumas CDC sean tan especiales. Estas plumas provienen de la zona de la glándula de acicalamiento de los patos y contienen aceites naturales que las hacen resistentes al agua. Más relevante aún es que la estructura de las fibras CDC atrapan el aire, lo que ayuda a la flotación. Sin embargo, estas mismas propiedades significa que algunos flotadores pueden obstaculizar su rendimiento en lugar de ayudar. Es por eso que nunca debes poner flotador en gel en el CDC. Aquí te cuento cómo secar las alas CDC de tu mosca y restaurar su eficacia en tres pasos.
- Debido a que el CDC es hidrófilo (en realidad no absorbe mucha agua), puedes comenzar haciendo un par de falsos lances y luego presionar suavemente la mosca con una toallita de papel, algunas servilletas de restaurante sirven perfectamente. No aprietes ni frotes la mosca porque podrías dañar las fibras que son muy delicadas. Así es como yo seco mis moscas CDC.
- Algunos pescadores les gusta presionar ligeramente la mosca entre dos parches de amadou, un material esponjoso derivado de un hongo que absorbe agua. Hay ocasiones en que yo también lo uso, sobre todo con moscas grandes.
- El truco de la goma para eliminar el exceso de agua de las fibras CDC:
Otra forma de eliminar el exceso de agua con la goma es de la siguiente manera: una vez estirada la goma (de la misma forma que la anterior), separa la goma con la mano libre, si eres diestro con los dedos de la mano derecha, y con el dedo pulgar de la misma mano imprime toques sucesivos a la goma. De esta manera, en pocas sesiones serás un hábil experto en hacer revivir moscas empapadas CDC.
Mi amigo me dijo que había estado usando este truco durante varias temporadas. Le respondí que no podía creer como algo tan ingenioso, no había oído hablar antes de él, sobre todo aquí en León. Este truco debería haberse extendido como un rayo por el mundo de la pesca con mosca, pero incluso, ahora, varios años después, todavía me encuentro con pescadores que nunca han visto ni oído hablar de él.
Si eres uno de ellos, toma una goma o cualquier banda elástica y pruébalo. Podría cambiar tu vida de mosquero, como lo ha hecho con la mía.
Paso 3: Aplicar desecante-flotabilizante
Ahora que tu mosca CDC está casi seca, debes tratarla con desecante-flotabilizante antes de volver a lanzarla nuevamente. Cada pescador tiene su desecante favorito y te hablarán hasta el cansancio explicándote por qué el suyo es mejor que el resto, pero casi cualquiera funciona. Solo asegúrate de hacer un par de falsos lances fuera de la vista de los peces para sacudir el exceso de desecante. Personalmente, no me gusta usar desecante para mis moscas CDC, con el acicalado descrito en los pasos 1 y 2 me es más que suficiente para la gran mayoría de los casos.
Para finalizar
A menudo llega un momento en que una mosca montada con pluma CDC deja de responder a los pasos anteriores; simplemente está demasiado mojada, digamos que está atascada por sucesivos acicalamientos. En este punto, en lugar de perder tiempo tratando de ponerla en forma nuevamente, cámbiala por otra. Si te gusta pescar con patrones CDC, lleva siempre varios de cada patrón, ahorrarás tiempo, lo cual es vital si tienes delante de ti peces cebándose.
Eso es todo lo que os quería decir sobre la forma más practica y rápida de hacer revivir moscas CDC. Buena pesca. (•‿•)
Comentarios
Publicar un comentario